Nuestros Proyectos

Iniciativas para comprender, prevenir y acompañar en situaciones de violencia psicológica y abuso emocional.



Únete a nuestra misión de apoyo y prevención del abuso emocional y la violencia psicológica. Descubre cómo puedes colaborar como voluntario, donante o profesional acreditado.

¿Tienes una idea innovadora para un grupo de trabajo que aún no está contemplado o deseas impulsar una investigación científica o social relacionada con el abuso emocional y la violencia psicológica? Nos encantaría escucharte y apoyarte. Estamos comprometidos a ayudarte a encontrar los recursos, la colaboración y la visibilidad necesaria para que tu iniciativa tenga el mayor impacto posible. Juntos, podemos crear nuevas vías para la prevención, el acompañamiento psicológico y la transformación social.

Nuestros Proyectos

Grupos de Trabajo

Estafa Romántica y Sentimental

La estafa romántica y sentimental es una sofisticada forma de abuso emocional en la que el estafador simula una relación amorosa genuina para ganarse la confianza de la víctima y, posteriormente, obtener beneficios económicos o información personal. Este proceso se apoya en tácticas de manipulación emocional, seducción y “gaslighting”, donde el abusador explota las vulnerabilidades afectivas de la víctima, creando una dependencia psicológica que facilita el control y la explotación.

Sectas, NMR, Grupos Coercitivos y Grupos Sociales de Presión

Las sectas, Nuevos Movimientos Religiosos (NMR), grupos coercitivos y grupos sociales de presión comparten una estructura de abuso basada en la persuasión sistemática y el control psicológico del grupo. Estas organizaciones emplean técnicas como el aislamiento social, la manipulación de la información, la presión grupal y el reforzamiento intermitente para someter la voluntad de sus miembros, limitando su autonomía y generando una dependencia total hacia el grupo o su líder carismático.

Bullying y Moobing

El bullying y el mobbing son manifestaciones reiteradas de acoso, diferenciándose por el contexto en el que ocurren. El bullying se desarrolla principalmente en entornos escolares o sociales entre iguales, utilizando agresiones físicas, verbales o sociales para ejercer poder y control sobre la víctima. El mobbing, en cambio, se da en el ámbito laboral, donde la víctima es hostigada sistemáticamente por compañeros o superiores con el objetivo de desestabilizarla emocionalmente y en la mayoría de ocasiones, forzar su salida del trabajo.

Violencia Digital, Ciberacoso, Ciberestafa

La violencia digital engloba todas aquellas formas de agresión realizadas a través de medios digitales: insultos, amenazas, difusión de información privada, exclusión social en redes, suplantación de identidad y fraudes en línea. Estas prácticas, cada vez más sofisticadas, pueden causar un daño psicológico y social equiparable al abuso presencial, amplificando el alcance y la persistencia del daño debido a la viralización y permanencia de la información en internet. Además, el control telefónico y digital ejercido por la pareja, como la exigencia de contraseñas o la vigilancia constante de la ubicación, constituye una forma extendida de violencia psicológica y digital.

Elder Abuse o Abuso Intencionado en la senescencia

El abuso hacia personas mayores abarca cualquier acto u omisión que cause daño o sufrimiento a una persona mayor en una relación de confianza. Esto incluye maltrato físico, emocional, sexual, abuso económico o negligencia, y puede ser perpetrado por familiares, cuidadores o instituciones. Este tipo de abuso suele estar invisibilizado por la propia dinámica de poder, el aislamiento social y la dependencia funcional de la víctima, lo que dificulta su detección y denuncia. Las consecuencias son devastadoras: deterioro de la salud física y mental, pérdida de autonomía y, en muchos casos, una profunda sensación de abandono y desesperanza.

violencia intragenero
Violencia Intragénero, Abuso sexual y de sustancias, fénomeno chemsex

La violencia intragénero es una forma de abuso emocional y psicológico que ocurre en relaciones entre personas del mismo género o en personas con identidades diversas dentro del colectivo LGTBIQ+. Se caracteriza por alternar dinámicas de control, manipulación y explotación de vulnerabilidades afectivas, agravadas y contextualizadas por fenómenos como el chemsex (uso de drogas recreativas en contextos sexuales), la homofobia social o interiorizada, el estigma por el VIH/SIDA y las desigualdades sociales que aumentan la vulnerabilidad de ciertos miembros del colectivo. Su detección se complica por la falta de protocolos específicos, el miedo a la revictimización y la invisibilidad legal ya que no está reconocida en los marcos normativos estatales actuales como la Ley de Violencia de Género en España. Para combatirla, es esencial visibilizar el problema y desarrollar los recursos de apoyo especializados.

Sé parte del cambio: haz tu donativo