Formulario de Víctima de Abuso Emocional Psicopático y Narcisista

Test Autoadministrado de Evaluación de Violencia Psicológica y Abuso Emocional

Rompe el silencio. Mereces vivir libre de miedo, confusión y dolor

¿Crees que puedes estar sufriendo abuso emocional? No estás solo, estamos aquí para ayudarte.


Si crees que puedes estar siendo víctima de abuso emocional o violencia psicológica, este formulario puede servirte de ayuda. Al completarlo, recibirás una puntuación obtenida en el
test autoadministrado.

Es importante recordar que este formulario de cribado representa solo el primer paso para detectar posibles situaciones de abuso. La interpretación adecuada de los resultados y el acompañamiento de un profesional son fundamentales para garantizar tu seguridad y tu
bienestar psicoemocional.

Ante resultados positivos o puntuaciones compatibles o indicativas de abuso, es imprescindible consultar con un especialista, informarse sobre los recursos disponibles y, si es necesario, acudir a servicios
especializados para recibir la intervención adecuada.

El formulario es confidencial y está diseñado para garantizar tu privacidad en todo momento, cumpliendo estrictamente con la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDPGDD) y con el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea (RGPD).

Proceso de Evaluación

  • Aplicación del formulario: El cribado se realiza mediante un cuestionario autoadministrado, en el que la persona evalúa una serie de situaciones hipotéticas relacionadas con abuso emocional y violencia psicológica en distintos ámbitos (familiar, laboral, escolar, social o relacional). Las preguntas están diseñadas para identificar la frecuencia de las experiencias y percepciones de abuso, y la persona debe puntuar cada situación en una escala del 0 al 10, según el grado en que se siente identificada siendo 0 nunca y 10 siempre.
  • Entorno y acompañamiento: Es fundamental explicar previamente el objetivo del cribado, asegurar la confidencialidad y crear un ambiente seguro, ya que hablar sobre experiencias traumáticas puede resultar difícil para la persona evaluada. Se recomienda que el proceso sea acompañado por alguien de confianza, que pueda ofrecer apoyo y contención emocional durante y después de la aplicación del formulario.
  • Puntaje y corte: Cada respuesta se puntúa, y el total o la media de las puntuaciones permite identificar el nivel de riesgo. El resultado de la puntuación considera un “cribado positivo” (umbral o punto de corte), es decir, a partir de qué valor se recomienda realizar una evaluación más profunda o derivar a recursos especializados.

Interpretación de Resultados

  • Niveles de riesgo: Según la puntuación obtenida, se pueden establecer diferentes grados de riesgo:
    • Riesgo bajo: Puntuaciones bajas indican que, en principio, no se identifican señales claras de abuso. Se recomienda repetir el cribado periódicamente o si aparecen nuevos indicadores de sospecha.
    • Riesgo moderado: Puntuaciones intermedias pueden sugerir la presencia de algunas señales de abuso, por lo que se aconseja una valoración más detallada y seguimiento clínico.
    • Riesgo alto: Puntuaciones elevadas indican una alta probabilidad de que la persona esté viviendo situaciones de abuso, lo que justifica una evaluación clínica exhaustiva y la derivación a servicios de protección y apoyo especializados.
  • Acciones tras el cribado: Un cribado positivo no equivale a un diagnóstico definitivo, sino que indica la necesidad de una evaluación clínica más profunda. Esta evaluación puede incluir entrevistas clínicas, revisión de antecedentes, valoración interdisciplinar y, si procede, la activación de protocolos de protección y apoyo.

El resultado obtenido en el formulario de 60 preguntas no debe entenderse de forma lineal o proporcional. Por ejemplo, una diferencia comparativa mayor de 10 puntos, no significa que la situación sea 10 veces peor, ni que el riesgo aumente proporcionalmente. Esto se debe a que la escala empleada y la complejidad de las experiencias subjetivas evaluadas hacen que los resultados reflejen una combinación de factores psicológicos, emocionales y contextuales, que no puedan simplificarse en una relación numérica directa.

Además, si al comparar distintas autoadministraciones del formulario se detecta una variación en la puntuación, esto no implica un incremento proporcional de la gravedad. Más bien, indica la presencia de factores o circunstancias que, por su relevancia, requieren una atención personalizada y específica para abordar adecuadamente las necesidades detectadas.

info@violenciapsicologica.org

Siguenos

Prueba Autoadministrada

Instrucciones estandarizadas:
Piensa en los últimos 12 meses. Señala con qué frecuencia has experimentado cada situación, incluso si solo sucedió una vez de forma intensa, (0= nunca, 10=siempre):